Bienestar

Jengibre: beneficios para la salud y cómo consumirlo

El jengibre es una planta conocida por muchos que se suele utilizar como especia para incluir en diferentes platos. Lo que muchos no saben es que la raíz de esta planta contiene potentes propiedades beneficiosas para la salud.

En este artículo te las explicaremos todas, además de enseñarte diferentes formas de incluir el jengibre en tu alimentación.

¿Qué es el Jengibre?

El Zingiber officinale, conocido más popularmente como Jengibre, es una planta proveniente de la familia de las zingiberáceas. Es originaria de China y parte de la India, aunque fue utilizada por los griegos y romanos cuando esta llegó a Europa. Posteriormente, los árabes se encargaron de comercializarla.

Más que una planta, es un tubérculo, ya que la parte que se utiliza es el rizoma o raíz principal, una raíz aromática que tiene un sabor picante muy peculiar y que se utiliza desde hace miles de años como especia en muchos platos.

Aun así, el Jengibre no solo se utiliza en gastronomía, sino que también se ha usado desde siempre en medicina como remedio natural para muchas dolencias, ya que posee increíbles propiedades beneficiosas para la salud.

Sin duda, es una planta con increíbles propiedades que merece la pena conocer y empezar a incluir en nuestra dieta.

¿Qué beneficios para la salud nos aporta el Jengibre?

1.     Mejora el sistema cardiovascular

El jengibre posee propiedades beneficiosas para el funcionamiento de todo el sistema cardiovascular.

Entre otras funciones, promueve la reducción de los niveles de colesterol malo y lipoproteínas, y mejora la circulación de la sangre gracias a que contiene minerales como el magnesio y el zinc.

2.     Calmante y antiinflamatorio

Esta planta contiene potentes propiedades antiinflamatorias, por lo que es un buen aliado en casos como la artritis o la artrosis, así como otros tipos de inflamaciones.

Además, tiene un efecto analgésico que ayuda a calmar el dolor del síndrome premenstrual en las mujeres, así como a calmar todo tipo de dolores musculares.

3.     Beneficioso para la digestión

El Jengibre es un gran aliado del sistema digestivo. Se ha usado desde siempre para mejorar la digestión, así como para tratar dolores provocados por una mala digestión, gastritis, úlceras gástricas, diarreas o acumulación de gases.

Además, ayuda mucho al organismo en la absorción de nutrientes beneficiosos para el cuerpo.

4.     Contra la gripe y los resfriados

jengibre con limón

Es una planta que funciona muy bien para reducir y aliviar los síntomas de gripes y resfriados, como los dolores articulares, la fiebre o la congestión nasal.

Para potenciar esta función, se recomienda mucho consumir el jengibre mezclado con limón, ya que es un excelente remedio natural que cuenta con propiedades expectorantes y antibióticas ideales para combatir estos síntomas.

5.     Náuseas y mareos

Consumir Jengibre ayuda en gran medida a reducir las náuseas y mareos en personas que suelen padecerlos, sea cual sea el motivo.

Funciona muy bien en personas que suelen marearse al hacer viajes en coche o para calmar las náuseas en los primeros meses de embarazo.

6.     Otros posibles beneficios de consumir Jengibre

Aunque hemos nombrado los principales beneficios que tiene para la salud el consumo de Jengibre, hay que decir que esta planta también puede ser beneficiosa para:

  • Calmar el dolor de cabeza provocado por migrañas.
  • Como antidepresivo natural.
  • Reducir efectos del envejecimiento.
  • Como posible anticancerígeno.

Tabla nutricional del jengibre (u/100g)

Estos son los componentes nutricionales del jengibre por cada 100 gramos. (Fuente: USDA.gov)

Energía 336 Kcal. Vitamina B6 0,626 mg. (48%)
Proteínas 5,55 g. Vitamina C 0,7 mg. (1%)
Hidratos de carbono 71,62 g. Manganeso 33,3 mg. (1665%)
Grasas 4,24 g. Calcio 114 mg. (11%)
Agua 9,94 g. Hierro 19,8 mg. (158%)
Tiamina (Vitamina B1) 0,046 mg. (4%) Magnesio 214 mg. (58%)
Riboflavina (Vitamina B2) 0,17 mg. (11%) Fósforo 168 mg. (24%)
Niacina (Vitamina B3) 9,62 mg. (64%) Potasio 1320 mg. (28%)
Ácido pantoténico (Vitamina B5) 4,1 g. (10%) Zinc 3,64 mg. (36%)
 Vitamina E  0 mg. (0%) Sodio 27 mg. (2%)

% de la cantidad diaria recomendada para adultos

¿Cómo incluir el Jengibre en la dieta?

jengibre en polvo

Puedes consumir el jengibre de varias formas para aprovechar todo su potencial:

  • En polvo: Puedes utilizarlo en forma de polvo, como especia para incluirlo en cualquier plato. Ten cuidado con la cantidad que añades, ya que el sabor picante puede no gustar a todo el mundo. Ves probando la combinación con diversos platos y cantidades para descubrir cómo te gusta más.
  • Raíz cruda: Puedes utilizar directamente la raíz, cortándola en rodajas muy finas e incluirlas en cualquier tipo de plato como acompañamiento. Al igual que en el caso anterior, debes ir descubriendo con qué ingredientes te gusta más combinarlo.
  • Infusión de jengibre: Puedes realizar infusiones de jengibre, ya sea preparándola tu mismo/a con la raíz o con el polvo, o comprando bolsitas ya preparadas.
  • Confitado: Puedes encontrar jengibre confitado o prepararlo tú mismo/a. Es una forma deliciosa de consumirlo.
  • Jugo de jengibre: Puedes añadir un trozo de jengibre dentro de un jugo de fruta para darle un toque de sabor especial.
  • Aceite esencial: El Jengibre también puede usarse de forma externa, en forma de aceite esencial para dar masajes. Por ejemplo, puedes utilizarlo para dar calor a diferentes partes del cuerpo, para aprovechar sus propiedades antiinflamatorias aplicándolo en las articulaciones.

 

Deja un comentario